"Much of our religious heritage is a map or set of instructions for the deepest meaning of our interior life, not a set of laws for outer conduct. To relate to our religious teaching only in its literal dimension is to lose its spiritual meaning. This dimension of materialism is far more harmful than much of what is usually condemned under that dark name."
-Robert A. Johnson
Tuesday, July 31, 2007
Fisher King Wound
"While our superior function produces most of the high value of our life, the more developed personality strengths, it also leads us into our Fisher King wound. Our inferior function, that part of us which is least differentiated, will heal us from that wound."
-Robert A. Johnson (Jungian Psychologist)
-Robert A. Johnson (Jungian Psychologist)
Wednesday, July 25, 2007
El arte
Instead of sitting around whining and complaining that they didn't get the raise they were looking for last year, or wallowing in self-pitty because their parents never encouraged their dreams of being on the Olympic bobsledding team, salespeople go out there and make their own money, while stimulating the economy."
-David P. Snyder
-David P. Snyder
Sunday, July 15, 2007
Sunday, July 8, 2007
Apocalypto
Después de ver esta película, me dan ganas de ver la Pasión de Cristo. La verdad no me esperaba algo tan bueno de Mel Gibson, Apocalypto maneja temas interesantes aunque con un ritmo demasiado rápido que no da mucho tiempo de digerir.
La película se desarrolla durante el fin del imperio Azteca, con el personaje principal siendo miembro de una tribu de cazadores que es eventualmente sometida por los aztecas. Este personaje (Jaguar Paw) juega el papel de heroe y eventualmente llega a cumplir las profecías que llevarían a la desaparición del Imperio Azteca.
Antes de ver la película, un amigo me había comentado que su mamá le había recomendado la película porque mostraba como el Imperio Azteca cayó por haber sido infiel a Dios (haciendo sacrificios humanos, etc). Quizas sea cierto que sea uno de los mensajes de la película, pero, afortunadamente la historia no comete el error de simplemente exhaltar al cristianismo como la verdadera fé.
Al contrario, la película maneja temas espirituales desde una perspectiva casi a-religiosa. Nunca en la película se describe en detalle la tradición religiosa de ninguno de los personajes. El universo de Apocalypto es más bien Shakespeareano, donde el destino se le revela a los personajes através de profecías y eventos aparentemente mágicos, pero no necesariamente congruentes con tal o cual tradición religiosa.
Sin embargo, el Universo (Dios?) juega un papel importante en el desarrollo de la película y aparece casi como un personaje, dotado de una voluntad que es el principal motor de la historia. Jaguar Paw, cómo heroe de la película, parece no tanto decidir su propio destino, sino reaccionar a las situaciones que le aparecen... su labor es siempre enfrentarse a sus retos con valor y fé.
La película sugiere que ciertas actitudes (honor, valor y fé principalmente?) son premiadas por el Universo/Dios y otras (brutalidad?) castigadas. A través de la película, varios personajes ven su destino desarrollarse por un proceso en ciertos sentidos karmico, revelando qué debe considerarse virtud o vicio. El destino de los personajes parece depender más de este proceso kármico que de sus propias decisiones.
Al final, la película sugiere que este tipo de procesos juega parte importante en el destino no sólo de personajes individuales, sino de sociedades enteras (en este caso el Imperio Azteca). Sin embargo, no es una exploración muy completa en la dirección de tratar de nombrar o codificar vicios y virtudes. Quizas esto sea afortunado ya que evita que la película se convierta en una pieza de propaganda dogmática.
p.s. En todas partes leo que la historia es sobre el Imperio Maya... pero, al final aparecen las tres caravelas! lo cual no concuerda para nada con la historia de los mayas y más con la de los aztecas... no?
La película se desarrolla durante el fin del imperio Azteca, con el personaje principal siendo miembro de una tribu de cazadores que es eventualmente sometida por los aztecas. Este personaje (Jaguar Paw) juega el papel de heroe y eventualmente llega a cumplir las profecías que llevarían a la desaparición del Imperio Azteca.
Antes de ver la película, un amigo me había comentado que su mamá le había recomendado la película porque mostraba como el Imperio Azteca cayó por haber sido infiel a Dios (haciendo sacrificios humanos, etc). Quizas sea cierto que sea uno de los mensajes de la película, pero, afortunadamente la historia no comete el error de simplemente exhaltar al cristianismo como la verdadera fé.
Al contrario, la película maneja temas espirituales desde una perspectiva casi a-religiosa. Nunca en la película se describe en detalle la tradición religiosa de ninguno de los personajes. El universo de Apocalypto es más bien Shakespeareano, donde el destino se le revela a los personajes através de profecías y eventos aparentemente mágicos, pero no necesariamente congruentes con tal o cual tradición religiosa.
Sin embargo, el Universo (Dios?) juega un papel importante en el desarrollo de la película y aparece casi como un personaje, dotado de una voluntad que es el principal motor de la historia. Jaguar Paw, cómo heroe de la película, parece no tanto decidir su propio destino, sino reaccionar a las situaciones que le aparecen... su labor es siempre enfrentarse a sus retos con valor y fé.
La película sugiere que ciertas actitudes (honor, valor y fé principalmente?) son premiadas por el Universo/Dios y otras (brutalidad?) castigadas. A través de la película, varios personajes ven su destino desarrollarse por un proceso en ciertos sentidos karmico, revelando qué debe considerarse virtud o vicio. El destino de los personajes parece depender más de este proceso kármico que de sus propias decisiones.
Al final, la película sugiere que este tipo de procesos juega parte importante en el destino no sólo de personajes individuales, sino de sociedades enteras (en este caso el Imperio Azteca). Sin embargo, no es una exploración muy completa en la dirección de tratar de nombrar o codificar vicios y virtudes. Quizas esto sea afortunado ya que evita que la película se convierta en una pieza de propaganda dogmática.
p.s. En todas partes leo que la historia es sobre el Imperio Maya... pero, al final aparecen las tres caravelas! lo cual no concuerda para nada con la historia de los mayas y más con la de los aztecas... no?
Friday, July 6, 2007
el cine
Por un tiempo me distancié un poco del cine... su obvia función de propaganda me parecía inaceptable. Y, no le veía mucho potencial de cambio: siendo un medio de comunicación tan caro, es inevitable la producción y distribución de cine se concentre en manos de un pequeño grupo.
La historia del cine esta plagada de obvios intentos de manipular la opinión pública. Desde lo más obvio del cine Nazi y de la Unión Soviética, hasta el cine de Holywood en servicio del ejercito y las telenovelas latinoamericanas adjudicando roles a los diferentes grupos sociales.
Pero, de alguna forma hay que entretenerse y, afortunadamente el medio se ha vuelto más y más accesible a productores de diferentes países, grupos, etc.
Al final de cuentas, el cine nos acaba dando algo que nos hace mucha falta: la oportunidad de vivir experiencias comunes, de desarrollar un lenguaje en común. Claro que esto suena bastante problemático. Antes podíamos hablar con nuestros amigos de tal o cual personaje de la vida real que ambos conocíamos... ahora estamos obligados a referirnos a personajes de películas o televisión. Pero, de alguna forma nos tenemos que comunicar! Sin ese plano de referencia en común, cómo podemos entender lo que dice la gente que nos rodea? Cómo podemos decifrar qué clase de actitudes y personalidades le parecen aceptables a alguien sin referirse a personajes que ambos conocemos?
El resultado es que si controlas lo que ve la gente, controlas el lenguaje que usan y por lo tanto el comportamiento que la sociedad considera aceptable.
Tons la clave, desde el punto de vista de la audiencia, es encontrar las obras de cine que nos provean con el lenguaje más apropiado para expresar lo que sentimos. Las situaciones que nos parezcan más reales, los personajes más desarrollados, etc.
Creo que quiero empezar a escribir más reseñas de películas.
La historia del cine esta plagada de obvios intentos de manipular la opinión pública. Desde lo más obvio del cine Nazi y de la Unión Soviética, hasta el cine de Holywood en servicio del ejercito y las telenovelas latinoamericanas adjudicando roles a los diferentes grupos sociales.
Pero, de alguna forma hay que entretenerse y, afortunadamente el medio se ha vuelto más y más accesible a productores de diferentes países, grupos, etc.
Al final de cuentas, el cine nos acaba dando algo que nos hace mucha falta: la oportunidad de vivir experiencias comunes, de desarrollar un lenguaje en común. Claro que esto suena bastante problemático. Antes podíamos hablar con nuestros amigos de tal o cual personaje de la vida real que ambos conocíamos... ahora estamos obligados a referirnos a personajes de películas o televisión. Pero, de alguna forma nos tenemos que comunicar! Sin ese plano de referencia en común, cómo podemos entender lo que dice la gente que nos rodea? Cómo podemos decifrar qué clase de actitudes y personalidades le parecen aceptables a alguien sin referirse a personajes que ambos conocemos?
El resultado es que si controlas lo que ve la gente, controlas el lenguaje que usan y por lo tanto el comportamiento que la sociedad considera aceptable.
Tons la clave, desde el punto de vista de la audiencia, es encontrar las obras de cine que nos provean con el lenguaje más apropiado para expresar lo que sentimos. Las situaciones que nos parezcan más reales, los personajes más desarrollados, etc.
Creo que quiero empezar a escribir más reseñas de películas.
Subscribe to:
Posts (Atom)