Las últimas dos semanas he vuelto a ir a misa a una parroquia que queda cerca de mi casa. Ha sido una experiencia interesante. Por un lado por lo que signifíca para mí volver a asistir a un rito del cual por un tiempo me traté de alejar y por otro lado por la experiencia del rito en sí.
Cambiar de opinión es dificil. Implica reconocerse cuando menos incompleto y quizas incluso equivocado. Yo, personalmente me inclino por la primera opción, eso de considerarse "correcto" y "equivocado" me parece una jaula de la cual hay que escapar si lo que queremos es en realidad avanzar y no quedarnos atrapados en razonamientos simplistas y juegos de orgullo.
Sobre mi historia con la fé Católica... De niño fuí un católico ejemplar: iba a misa todos los domingos, me confesaba una vez al mes, incluso me tomaba tiempo de mis recreos para ir a comulgar. Es difícil encontrar el momento preciso en el que cambié mi actitud. Creo que poco a poco fui perdiendo interés. Quizas sea que a la tradición católica le faltan los ritos apropiados para la adolesencia moderna.
Sin embargo, por un tiempo me mantuve como fiel (aunque un tanto desinteresado) practicante. Una experiencia que cambió radicalmente mi relación con la fe (en general y católica específicamente) fue el estudiar, en mi clase de historia, al régimen Nazi. No quiero exagerar las similitudes entre la iglesia y el nazismo, pero lo que me llamó la atención fue que la relación de el ciudadano alemán común hacia el régimen Nazi era un tanto similar a la relación entre el fiel practicante hacia la Iglesia: lealtad absoluta y fé incuestionada. La principal diferenacia era que Hitler fue una persona muy diferente a el Papa. Sin embargo, la lección de la Alemania Nazi era contundente: "lealtad" y "fe" no se pueden considerar como virtudes en sí. Cuando menos, se debe de tomar en cuanta hacia quién o qué se es leal y fiel o quizas estas características se deben de deshechar completamente. Particularmente la fe se veía amenazada por características que, a juzgar por los logros de la ciencia, tienen más derecho a ser consideradas virtudes: la duda y el pensamiento crítico.
Tomando esto en cuenta, decidí invertir algo de tiempo dedicado al estudio de la biblia y la historia de la Iglesia. Este estudio habría de ser hecho de manera crítica y objetiva. Decidí leer la biblia completa, ya que la Iglesia tiende a enfatizar ciertos segmentos e ignorar (o esconder?) otros. Y decidí leer libros sobre la historia de la iglesia escritos por historiadores que me parecieran "neutrales" (aunque ahora sé que la neutralidad es una de las mentira más grande que puede haber).
La verdad, formarse juicios de este tipo es algo complicadísimo y puede llevar muchos años, asi es que no voy a decir que cumplí mi objetivo de formarme un juicio crítico, objetivo y bien informado al grado que me hubiera gustado. Sin embargo, encontré cosas en la Biblia que me parecieron incoherentes con la fé católica al igual que en la historia de la Iglesia. Y, francamente me sentí un poco defraudado: sentí que la Iglesia me estaba tratando de esconder cosas que no le convenían para mantenerme bajo su influencia.
Uno de mis problemas más agudos con la fe Católica era sobre la infalibilidad del Papa. Durante mis estudios, había leido escritos de Papas que contradecían lo que otros Papas decían en otro tiempo. Por ejemplo, en cuanto a la posibilidad de conseguir la salvación para personas que siguieran una fé diferente a la católica, algunos Papas declaraban esta creencia como herejía y otros confirmaban la posibilidad. Me era obvio que no podían estar correctos los dos, cuando le comuniqué esto a un sacerdote me fué incapaz de explicar la inconsistencia (aunque nunca aceptó que hubiera una inconsistencia).
En fin, le perdí mucho respeto a la Iglesia Católica hasta que la llegué a considerar una institución hambrienta de poder y dedicada a mantener a la humanidad en un estado de docil ignorancia.
Fue entonces que decidí alejarme de la Iglesia y de las religiones organizadas en general. De lo que no me pude alejar fue de lidiar con problemas éticos y sociales. De hecho me mantuve bastante interesado en cuestiones de filosofía y política, intenté desarrollar sistemas éticos y sociales que se ajustaran mejor a lo que había aprehendido de la historia y de mi experiencia personal.
Después de un largo camino, me he dado cuenta de el valor que la tradición juega en el establecimiento de estos sistemas, de cuán necesario es trabajar en el desarrollo de las tradiciones que apuntan hacia una meta noble (aunque a veces se desvíen tanto del camino); porque empezar de cero no sólo es inconveniente, sino imposible, ya que es imposible establecer comunicación entre humanos sin hacer referencia a un lenguaje común.
Este es el valor que le veo al catolicismo: el de una noble tradición formada en torno a los sabios y hermosos escritos del Evangelio. Sobre la Iglesia como institución... me niego a formar un juicio contundente y creo que, como muchas otras cosas, debemos trabajar "towards its realization and suppression" como dirian los situacionistas.
Wednesday, September 26, 2007
Sunday, September 16, 2007
Gangster's Paradise
"In essence, this is a story about a gangster," said "The Sopranos" creator David Chase. "And gangsters are out there taking their kids to college, and taking their kids to school, and putting food on their table.
"And, hell, let's face it, if the world and this nation was run by gangsters" — Chase paused and shrugged, as everyone laughed — "maybe it is."
Inteligente señor, ese David Chase, creador del mejor programa en la historia de la televisión. The Sopranos ganó el Emmy para mejor serie de drama este año, otra vez...
"And, hell, let's face it, if the world and this nation was run by gangsters" — Chase paused and shrugged, as everyone laughed — "maybe it is."
Inteligente señor, ese David Chase, creador del mejor programa en la historia de la televisión. The Sopranos ganó el Emmy para mejor serie de drama este año, otra vez...
Sunday, September 9, 2007
subjectivity
And even when we find real life, knowing the best way to grasp it is not easy. Individual experience is also prey to insanity -- a foothold for madness. Kierkegaard described this state of affairs as follows: "It is true that I have a lifebelt, but I cannot see the pole which is supposed to pull me out of the water. This is a ghastly way to experience things". The pole is there, of course, and no doubt everyone could grab onto it, though many would be so slow about it that they would die of anxiety before realizing its existence. But exist it does, and its name is radical subjectivity: the consciousness that all people have the same will to authentic self-realization, and that their subjectivity is strengthened by the perception of this subjective will in others. This way of getting out of oneself and radiating out, not so much towards others as towards that part of oneself that is to be found in others, is what gives creative spontaneity the strategic importance of a launching pad. The concepts and abstractions which rule us have to be returned to their source, to lived experience, not in order to validate them, but on the contrary to correct them, to turn them on their heads, to restore them to that sphere whence they derive and which they should never have left. This is a necessary precondition of people's imminent realization that their individual creativity is indistinguishable from universal creativity. The sole authority is one's own lived experience; and this everyone must prove to everyone else.
R. Vaneigem
R. Vaneigem
Sunday, September 2, 2007
Ninja Warrior
Un programa de televisión japonés donde varios participantes compiten en varios circuitos atléticos. Bastante espectacular, especialmente los circuítos avanzados.
Subscribe to:
Posts (Atom)